viernes, octubre 16, 2009

Unidad Didactica

TEMA GENERADOR:



CONOCIMIENTOS PREVIOS:

Lo que ya sabe el niño, aquí todo lo que responda el niño es correcto, luego el maestro explica en los nuevos conocimientos
Les preguntare a los niños, si conocen algún cuento o historia, como cuales descríbalo
Conocen personajes de algún cuento o fabula, si alguna vez habían escuchado algún cuento


NUEVOS CONOCIMIENTOS:

Lo que yo, como maestro, quiero que aprendan mis alumnos.
Yo como maestro le transmitiré los conocimientos redactados en mi marco teórico. Que son los nuevos conocimientos que quiero que mis alumnos aprendan.




MARCO TEÒRICO:
Literatura:
La lectura es el proceso de la recuperación y aprehensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema Braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notación o los pictogramas.
Proceso de lectura:



Muchacha leyendo. Cuadro de Ilya Repin (1876)
El proceso mediante el cual leemos consta de cuatro pasos:
1. La visualización. Cuando leemos no deslizamos de manera continua la mirada sobre las palabras, sino que realizamos un proceso discontinuo: cada palabra absorbe la fijación ocular durante unos 200-250 milisegundos y en apenas 30 milisegundos se salta a la siguiente, en lo que se conoce como movimiento sacádico. La velocidad de desplazamiento es relativamente constante entre unos y otros individuos, pero mientras un lector lento enfoca entre cinco y diez letras por vez, un lector habitual puede enfocar aproximadamente una veintena de letras; también influye en la velocidad lectora el trabajo de identificación de las palabras en cuestión, que varía en relación a su conocimiento por parte del lector o no.
2. La fonación. Articulación oral consciente o inconsciente, se podría decir que la información pasa de la vista al habla. Es en esta etapa en la que pueden darse la vocalización y subvocalización de la lectura. La lectura subvocalizada puede llegar a ser un mal hábito que entorpece la lectura y la comprensión, pero puede ser fundamental para la comprensión de lectura de materiales como la poesía o las transcripciones de discursos orales.
3. La audición. La información pasa del habla al oído (la sonorización introauditiva es generalmente inconsciente).
4. La cerebración. La información pasa del oído al cerebro y se integran los elementos que van llegando separados. Con esta etapa culmina el proceso de comprensión.

¿Qué tipos de lecturas existen?
Existen diferentes clasificaciones de la lectura ya que, sin duda, leemos de una manera u otra
según sea la situación y el texto al cual nos enfrentamos, aunque sabemos que en todos los casos
realizamos la misma operación de captar el contenido del texto.
Atendiendo a la diferencia entre los códigos oral y escrito tenemos:


LECTURA ORAL
• Es la que hacemos en voz alta.
• Tiene sentido cuando se considera
como una situación de comunicación
oral en la que
alguien desea transmitir lo que
dice un texto a un receptor determinado.
• Tiene como objetivo no sólo
conseguir una buena oralización,
sino atender a la finalidad
real de la lectura: la construcción
del sentido.

LECTURA SILENCIOSA
EXTENSIVA
Leemos por placer
o por interés.
Ejemplo: una novela,
una historieta,
una premiación,
un nuevo
invento o descubrimiento.


INTENSIVA
Leemos para obtener
información
de un texto.
Ejemplo: un informe,
una carta,
una noticia, un
texto histórico,
científico, etc.


RÁPIDA
Y SUPERFICIAL

Leemos para obtener
información
sobre un texto.
Ejemplo: cuando
hojeamos un libro,
una revista o
un periódico.



INVOLUNTARIA
La que leemos
generalmente
por las calles de
manera involuntaria.
Ejemplo: carteles,
anuncios, etc.
• Es la que hacemos
sin expresar
de viva voz
lo leído.
• La construcción
del sentido del
texto es siempre
personal.
• Es el tipo de lectura más frecuente.
10



COMPRENSIÓN
LECTORA

Según el tipo de velocidad lectora tenemos.
1. De acuerdo a las clasificaciones antes vistas identifica a qué tipo o tipos pertenecen
las siguientes lecturas:
- Leer la fecha de nacimiento en la ficha de
matrícula de un estudiante.
- Leer un cuento a los estudiantes.
- Leer sobre un tema que va a ser evaluado.
- Leer una propaganda política por la calle.
- Leer una revista de modas.
- Leer una novela mientras vamos en el auto.
- Leer un número de teléfono
en la guía telefónica.
- Leer una receta de cocina.
- Leer una instrucción para poner
en funcionamiento un electrodoméstico.
- Leer la carta de un restaurante.
Actividad



LECTURA INTEGRAL
Cuando leemos todo el texto.


LECTURA SELECTIVA
Cuando escogemos solamente partes del
texto que contienen la información que estamos
buscando.


REFLEXIVA
La lectura es lenta
porque implica una
comprensión exhaustiva
y un análisis
minucioso del
texto.
Ejemplo: la lectura
de estudio.


MEDIANA
La lectura no es tan
lenta y el grado de
comprensión es
menor que en la reflexiva.
Ejemplo: la lectura
recreativa.


ATENTA
Cuando leemos para
buscar datos concretos
y detalles
que nos interesan.
Ejemplo: para buscar
fechas o datos.


VISTAZO
Es una lectura superficial
que sirve
para formarse una
idea global del texto.
Ejemplo: si es denso
o ameno.
Ahora bien, para que el lector pueda familiarizarse
con las características del texto
debe tener experiencias con textos variados,
de tal manera que pueda ir aprendiendo las
características que lo diferencian y ejercitando
la habilidad de lectura según la intención
y el texto.
De allí que se diga que los textos de cada
asignatura exigen tipos especiales de lectura.
Así por ejemplo, los textos de ciencia,
tecnología y ambiente muchas veces contienen
materiales que indican las experiencias
que el estudiante debe realizar para indicar
principios y conclusiones. Los textos de matemática
se caracterizan por la abundancia
de la información numérica y por pocos contenidos
verbales. Los textos literarios se
pueden considerar como construcciones del
lenguaje con un cierto grado de autonomía
para generar comprensiones textuales específicas.

EJERCITACIÒN:

Aplicar conocimientos por medio de un resumen, y unos recortes poemas, leyendo, y dibujando, Entre otros.





HOJA DE TRABAJO

Instrucciones: Se les pedirá que contesten en su cuaderno las siguientes palabras

¿Qué es lectura? _________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________


Escriba que tipos de lectura existen, y píntelo de acuerdo a sus colores otorgados.



APLICACIÒN:

Como aplicar el tema, que beneficios trae para él, como lo va a hacer formando un cuento, ejemplificándolo, por medio de ejercicios, organizadores compartiendo el nuevo conocimiento que se adquirió entre otros.
Se llevara una dinámica como parte de la aplicación
Se realiza el juego del fosforo, en que cada alumno lo ira pasando y al que se le apague dará una breve conclusión de que se trata la lectura.



EVALUACIÒN:
En grupos de 5 enterantes elegirán a una persona que coordine, se les entregara un papelito y cada uno escribirá una palabra relacionada a un tema de lectura. Luego el grupo uno se corre al lugar 2 y luego cada grupo escribirá una reflexión sobre el tema utilizando solamente las palabras que escribió el grupo anterior y cada coordinador pasara a leer la reflexión de su grupo.


LISTA DE COTEJO
Aspectos Punteo
coordinación /10
Reflexión /10



Bibliografías:
1. Juan Domingo Argüelles. "Qué leen los que no leen? México: Paidós, 2003. ISBN 968-8535-22-2
2. Barry, Christine A. “Las habilidades de información en un mundo electrónico. La formación investigadora de los estudiantes de doctorado”. Traducido por Piedad Fernández Toledo. Anales de Documentación, Nº 2, 1999. (Título original: “Information skills for an electronic world: training doctoral research students”), en Journal of Information Science, 23 (3) 1997. http://www.um.es/fccd/anales/ad02/AD12-1999.PDF
3. Birkerts, Sven. The Gutenberg Elegies. The fate of reading in an electronic age. http://archives.obs-us.com/obs/english/books/nn/bdbirk.htm
4. Castillo, Antonio. Historia mínima del libro y la lectura. Madrid: Siete Mares, 2005. ISBN 84-933012-5-6.
5. Cavallo, G. y R. Chartier. Historia de una teoría de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Taurus, 1996.
6. Chartier, A.M. y J. Hébrad. Discursos sobre la lectura. Barcelona: Gedisa, 1994.
7. Chartier, Roger. "¿Muerte o transfiguración del lector?". En Revista de Occidente, Nº 239, marzo 2001.
8. Codina, Lluis. El libro digital y la WWW. Madrid: Tauro Ediciones, 2000.
9. Lerner, D. Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: SEP/FCE (Biblioteca para la actualización del maestro), 2000.
10. Manguel, Alberto. Una historia de la lectura. Madrid: Alianza Editorial, 1998.
11. Millán, José Antonio. La lectura y la sociedad del conocimiento. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2001. O http://jamillan.com/lecsoco.htm
12. Texier, François, "Traces de lectures, sentiers de lecteurs". Lire, un acte de formation au quotidien, Paris: L’Harmattan, 2006.
13. Weaver, C. Reading process and practice: From socio-psycholinguistics to whole language. Portsmouth, NH: Heinemann, 1994.

AUTOR:ERWIN WALDEMAR, BIN RAMOS.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario